Cuando conocemos la reseña profesional de alguien podemos descubrir qué fuerza predomina más: la de especializarse en algo cada vez más acotado o la de integrar cada vez más saberes de aparente naturaleza dispar. En la mía encontrarás una permanente inquietud por profundizar en lo intrínsecamente humano a través de lo ancestral y lo novedoso, a través de las artes y de las ciencias, a través del cuerpo, la mente y el corazón.

Qué es el mindfulness
La Atención Plena, Mindfulness en inglés, es un estado de atención abierta a la totalidad de nuestra experiencia vital aquí y ahora. Se trata de una experiencia integral en la que tomamos plena conciencia del estado corporal, de la respiración, de las sensaciones, las emociones, los contenidos mentales y nuestro entorno.
Es un sistema para entrenar la capacidad de sentir el cuerpo, la respiración, las sensaciones, las emociones y los pensamientos, instante tras instante.
CERTIFICACIÓN Y EXPERIENCIA
- Miembro colegiada de la Escuela de Atención Plena (desde 2017)
- Impartí numerosos cursos de Atención Plena presenciales y en streaming
- Co-responsable del Círculo de Práctica en Alicante y de un Círculo de práctica en streaming
- Dirección del Consejo de Comunicación de la escuela durante más de 3 años. Coordiné la divulgación de contenidos y actividades (imagen, web-blog, redes sociales, boletines, mailing).

Motivación personal
Tras haber nacido dos veces sin que la medicina oocidental comprenda ni por qué empeoré ni por qué mejoré, supe que a pesar de los grandes avances de la ciencia occidental y las buenas intenciones del personal sanitario, esta medicina estaba obnubilada con la tecnología y los protocolos sin a veces poder reconocer ni sus limitaciones ni todo aquello que escapa a sus explicaciones materialistas, farmacológicas y quirúrgicas.
La recuperación y renovación positiva de mi estado de salud fuera del sistema sanitario, fue la semilla vivencial que me despertó la curiosidad por otras visiones y tradiciones del cuidado de la salud. En mi Argentina natal, rastreé lo que pude (y fue poco, me quedé con ganas de más) sobre la medicina mapuche. Ya en España, desde el año 2012 estudio y practico la Medicina Tradicional China.
Formación
Primero cursé dos años en el Instituto Europeo de Terapias Alternativas «Shen Hai» (2012-2014, Cartagena).
Luego estudié y practiqué de manera autodidacta.
Durante cuatro años asistí al Curso de Acupuntura y Moxibustión en la sede Tian de la Escuela Neijing fundada y dirigida por el Dr. José Luis Padilla. (2015-2018, Pozoamargo).

PRODUCCIÓN ARTÍSTICA
He dirigido más de 25 espectáculos teatrales, (13 de ellos creaciones colectivas) y actuado en al menos 15 obras, integrando los lenguajes de la danza, el teatro, la narración oral y la poesía.
pedagogía social
En 1991 acabé mi formación como Promotora Sociocultural en Teatro, orientando decididamente mi desarrollo profesional a potenciar la práctica cultural como creación de un destino personal y comunitario. Amplié dicha formación con estudios en danzas contemporáneas, lingüística, literatura, música y ciencias. Fueron beneficiarios, por ejemplo, alumnos y exalumnos de una escuela secundaria para adultos (internos en una cárcel de máxima seguridad), abuelas de un barrio especialmente desfavorecido, niños y jóvenes en edad escolar… En esta labor pedagógica he contado con una media anual de 200 alumnos (niños, jóvenes y adultos) y participé en encuentros, festivales y eventos culturales afines, tanto en Argentina como en Colombia y Cuba.
Fábrica de Ilusiones
En España, desde 2005 hasta 2015, creé y dirigí Fábrica de Ilusiones: una empresa itinerante dedicada a la creación de espectáculos, sorpresas y emociones “a medida”. Los recursos para tal fin fueron el teatro, el teatro invisible, la narración oral y la poesía. Los 15 espectáculos así gestados han sido presentados en espacios como salas de teatro, colegios, institutos, bibliotecas, hoteles, eventos empresariales, plazas, festivales, encuentros y congresos, en múltiples localidades de las comunidades de Madrid, Castilla La Mancha, Murcia, Navarra, Aragón, País Vasco, Catalunya, Extremadura y Castilla y León.
También impartí cursos y talleres entre los que pueden destacarse los realizados para la Diputación de Zamora, la Universidad de Salamanca y la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
a poco a poco cultura justa
A finales de 2011 fundé la Asociación de Cultura Justa “A Poco A Poco”. Dentro de su programa de actuación produjimos espectáculos comunitarios y experiencias formativas, teniendo especial cuidado en el respeto del medioambiente y de los derechos fundamentales de las personas.
El taller de las ideas prodigiosas
Aproximadamente un par de años colaboré con El Taller de las Ideas Prodigiosas, una compañía de marionetas gigantes.
umanizarte
Ha creado y dirijo Umanizarte, un proyecto de ingeniería pedagógica para la salud y el bienestar.

formación
Durante los años 2015-2016 cursé el programa formativo Vivir un Buen Morir y el Arte de Acompañar (156 horas). La Fundación Vivir un Buen Morir es una entidad cuya finalidad es promover una pedagogía social para el buen morir.
EXPERIENCIA
Desde el año 2015 hasta el 2019 colaboré con la Fundación Vivir un Buen morir como voluntaria de acompañamiento, Secretaria Técnica y Asistente de Mar López, su directora.
También fue colaboradora docente en las siguientes actividades:
- «Vivir un Buen Morir y el Arte de Acompañar». Taller experiencial, retiro de seguimiento (ediciones 2017, 2018 y 2019, Navarra y Zaragoza)
- «Acompañamiento emocional en el duelo. Recursos didácticos». Taller. CEFIRE – Servicio de Formación del Profesorado, Consellería de Educación, Investigación, Cultura y Deporte (2018, Alicante)
- Taller «Vivir un Buen Morir y el Arte de Acompañar» con arteterapeutas, voluntarios y colaboradores de Bubulina Perú (2016, Lima -Perú-)