Práctica para la serenidad consciente
Con ABC Mindfulness puedes redescubrir tu capacidad para sostener una serenidad consciente que aporta libertad y bienestar. Asiste a este taller de 12 horas de duración, durante un fin de semana, y luego mantén tu rutina de práctica adaptada a las posibilidades y limitaciones de tu cotidianeidad. Puedes continuar el taller con tutorías individuales y/o en un grupo de práctica, si así lo quisieses.
Ni siquiera el mejor explorador del mundo hace viajes tan largos como aquel hombre que desciende a las profundidades de su corazón.
Julien Green
¡Regresa al sendero de la serenidad consciente!
Regula la atención y la energía.
Atiende a la experiencia presente de manera sostenida, curiosa y amorosa.
Desaprende hábitos que añaden, a tu vida y a la de tu gente, sufrimiento evitable.
¿Para qué ABC Mindfulness?
La vida es turbulenta e impredecible. Con la pandemia y el COVID 19, aún más. No podemos evitar los desafíos, sí podemos descubrir sus oportunidades manteniéndonos despiert@s a la Vida. Sin huir ni dramatizar, sin anestesiarnos llenándonos de cosas y actividades o perdernos en lo que creemos que esperan de nosotr@s…
¿Cómo evitar dañar y autodañarnos?
¿Cuántas veces sientes incomodidad, irritación o agobio?
¿Cómo sentirnos satisfech@s con la vida tal como es?
¿Cuántas veces percibes aburrimiento, decepción, frustración o pérdida?
¿Cómo confiar y estar conectad@s con las otras personas?
¿Cuántas veces notas dolor, resentimiento, envidia, soledad o incapacidad?
Cuando sentimos necesidades no cubiertas el cuerpo y la mente salen de su estado de reposo y pasan al modo reactivo… Las reacciones pueden ser, básicamente, de lucha, huida o paralización. En el cuerpo se afectan los sistemas inmunitario, hormonal, cardiovascular y digestivo. En la mente aparecen el miedo, la frustración y el dolor. Y si el estrés es intenso y prolongado deterioramos la salud física, emocional y social.
Investigaciones neurocientíficas nos dicen que la práctica sostenida del mindfulness modifica físicamente el cerebro. Aún más, modifica nuestra forma de vivirnos: atestiguamos nuestros pensamientos y emociones sin identificarnos con ellos. Logramos responder mejor a cualquier situación tras evaluarla sin reaccionar.
El verdadero bienestar está relacionado con el dejar ser, el dejar ir y el dejar entrar. Con este taller presento e integro algunas de las herramientas que fui encontrando en mi camino vital. Todas pasaron por mí, todas aún pasan…
Descubre la experiencia de cultivar la atención
Aprendizaje práctico y aplicable en la vida cotidiana
Aprendizaje práctico
El cultivo de la atención plena o estado mindfulness puede hacerse de múltiples formas, aunque siempre es un entrenamiento práctico, una experiencia. En este taller combino las técnicas más eficaces que he conocido:
Qi Gong
Meditación en movimiento de la Medicina Tradicional China para el desarrollo y equilibrio de la energía interior.
Zazen
Meditación sedente de la Tradición Budista Zen. Sentarse y sentirse.
Expresión y creatividad
Pedagogía de las Artes Escénicas puesta al servicio de la manifestación y encuentro con nuestro mundo interior, entrelazado con el del grupo y el de las circunstancias.
Bitácora personal
Diario privado sobre el proceso, a través del cual registramos nuestro proceso e identificamos los recursos más eficaces para ese ser con características únicas que somos.
Experimenta lo que ya posees y cultívalo
La atención plena (mindfulness) es una capacidad con la que nacemos pero vamos adormeciendo… ¿Quieres recordarla y vivir con mayor serenidad y libertad interior?
Contenidos aplicados
- Atención Plena
- Focos de la Atención: corporal, sensorial, emocional, mental
- Ventana de Tolerancia
- Emociones Integradoras: amor, compasión, alegría, ecuanimidad
- Atención Abierta y Flotante – Creatividad y Resiliencia
La condición es que la atención ha de ser una mirada y no un apego.
Simone Weil
¿Mindfulness es meditación?
El objetivo de la práctica y de la preparación a la atención plena no es la propia meditación per se. Sí lo es el desarrollo de la condición atencional o de la capacidad de toda persona de prestar atención a su presente.
¿Necesito una condición física especial?
Definitivamente no. Hay muchas formas de practicar la meditación en quietud, adaptada a todas las circunstancias de salud corporal.
¿Meditar es dejar de pensar?
Negativo. Pensar es una función cerebral muy necesaria, como segregar jugos gástricos lo es del estómago. El asunto es ¿podemos liberarnos de la tiranía de los contenidos mentales que ya no nos sirven y sin embargo aparecen? La respuesta a esta pregunta es sí.
Mi formación
Para tener una visión más completa de mi recorrido profesional puedes entrar a mi Reseña Profesional. Pero si sigues aquí te cuento:
Me formé en la Escuela de Atención Plena, aprendiendo el protocolo Mindfulness Basado en la Tradición Budista (MBTB) y me certifiqué como Monitora de Atención Plena. Antes ya practicaba zazen (meditación sentada del budismo zen). Y sigo haciéndolo.
Pero mucho antes de ambas prácticas, cultivaba mi conciencia con otras formas de meditación sin llamarlas así. Practiqué Qi Gong y Tai Chi (donde la meditación se entrena tanto en el movimiento como en la quietud). Me formé, experimenté, creé y enseñé artes escénicas (Danza Contemporánea, Teatro, Narración Oral) donde el entrenamiento de la presencia escénica es fundamental.
Cada forma aporta algo especial y cambia dónde pone el acento. De todas he aprendido mucho.
Dados los grandes resultados que el Mindfulness (el cultivo de la conciencia) aportó a mi vida y a la de aquellas personas a las que pude acompañar en su aprendizaje, sentí y siento la clara necesidad de seguir aprendiendo. Por consiguiente, estudio y pruebo otras variaciones de práctica, además del protocolo de la Escuela de Atención Plena. Y veo posible enriquecerlos con ejercicios lúdicos y hondos de la pedagogía de las artes escénicas.