En la entrevista televisiva conocida bajo el título The Power of Myth, dice Joseph Campbell que la función de los artistas es mitologizar el medioambiente. Incluso afirma que los creadores de mitos de antaño también eran artistas.
«Hay una idea romántica alemana ‘El pueblo cuenta’ en la que la poesía, cultura y tradiciones salen del pueblo pero no es así. Salen de una experiencia de cierta élite, la de la gente dotada cuyos oídos están abiertos a la canción del universo. Ellos le hablan al pueblo. Y el pueblo responde. Y se crea una interacción.»
¡Y cita a Nietzsche! (mi chamán de tinta) «Cuidado que al echar tu demonio, estás perdiendo lo mejor que hay en ti».
La primera vez que leí a Campbell tenía menos de 20 años y fue capaz de transformar mi modo de ver las cosas. Ahora lo reencuentro con cara y voz, audiovisual, y su trabajo continúa en mí.

Valia Percik
Comparto caminoLanzada en 1988, The Power of Myth fue una de las series de televisión más populares en la historia de la televisión pública y continúa inspirando a nuevas audiencias. Cuando tuve la oportunidad de ver esta entrevista estaba subtitulada en un español muy aceptable. Ya no la encuentro a aquella versión pero te dejo los videos en inglés. Si la subtitulas o bien encuentras dicho trabajo hecho y público, ¡por favor avísame!
Si te gusta, no dejes de leer el libro «El poder del mito»…
Bill Moyers y el mitólogo Joseph Campbell comienzan su conversación indagando en el ciclo del héroe clásico, que incluye patrones de héroe muy presentes en la literatura, la vida real e incluso en películas como Star Wars. Campbell también anima a la audiencia a ver partes de sus propias vidas como viajes heroicos.
En el próximo episodio comparan los mitos de la creación de la Biblia y otros lugares, y hablan sobre cómo las religiones y mitologías deben cambiar con el tiempo para mantener su relevancia en la vida de las personas.
En el tercer capítulo, Campbell y Moyers discuten sobre la importancia de aceptar la muerte como renacimiento como en el mito del búfalo y la historia de Cristo. También sobre los ritos de paso en las sociedades primitivas, el papel de los chamanes místicos y el declive del ritual en la sociedad actual. El mitólogo explica cómo se diseñaron los mitos antiguos para «poner la mente de acuerdo con el cuerpo y la forma de vida de acuerdo con la forma en que dicta la naturaleza». Así, por ejemplo, los mitos hacen que los humanos comprendan y acepten el nacimiento, el crecimiento y la muerte.
En el cuarto episodio conversan sobre el sentido del sacrificio dentro del mito y sobre la importancia de que todos encontremos nuestros lugares sagrados… ¿Dónde se encuentra el heroísmo en la sociedad moderna?
Aquí hablan sobre la mitología del amor y el lugar que fue ocupando la mujer. Rastrea nuestra ideal del amor desde los trovadores del siglo XII.
¿Qué hay de común en todas las culturas? ¿Hay una experiencia común de Dios?
Deja una respuesta